Registro de Empresas MiPyMES

En el día de la fecha nos reunimos con IPA junto a la comisión Pyme de Enargas y nos transmitieron el beneficio de Registro de empresas Pymes

👉🏻 El beneficio consiste en una bonificación de los precios de gas natural para los usuarios y usuarias del Servicio General P, que estén registrados o se registren en el Registro de Empresas MiPyme.

👉🏻 Esta dirigido a pequeñas y medianas empresas inscritas en el registro de certificado MiPyme y que cuenten con certificado vigente.

“ LAS PYMES NO BUSCAMOS SACAR VENTAJAS, QUEREMOS MÁS BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES”

Lo señaló el Industriales PyMEs Argentinos, Daniel Rosato, en el segundo encuentro de la Mesa “Relaciones del Trabajo, marco regulatorio y capacitación laboral”, en el que se generó un intenso debate en torno al proyecto de Fondo Compensatorio Laboral Universal. En la charla participó el precandidato a diputado nacional y secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos, Mario “Paco” Manrique.

Como corolario de la primera semana de las Mesas de Trabajo previas al 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, empresarios PyMEs y representantes sindicales intercambiaron posturas sobre las indemnizaciones y las consecuencias de los Juicios Laborales en la vida de las pequeñas y medianas empresas industriales. En casi dos horas de debate, se destacó el respaldo PyME al proyecto de ley del Fondo Compensatorio Laboral Universal, impulsado por Industriales PyMEs Argentinos.

La coordinación de la Mesa estuvo a cargo de Alejandro Bartalini, director de Metalcrom, y la subsecretaria de Géneros de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), Mara Rivera. Ambos fueron acompañados por el secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), Mario ‘Paco’ Manrique, y la directora de Equipos Técnicos de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Sol Calle.

En primer término, el anfitrión y presidente de IPA, Daniel Rosato, fue contundente al destacar que en el proyecto de Fondo Compensatorio Laboral Universal “ no se habla de quitar ningún derecho” y aclaró que, en caso de aprobarse la normativa, “ el trabajador continuará teniendo el derecho de accionar contra su empleador si lo despide injustificadamente”. “Entre 2015 y 2019 cerraron 7850 industrias manufactureras dejando a miles de personas en la calle: eso no sucedería si se aprueba nuestro proyecto”, enfatizó.

A su turno, el precandidato a diputado nacional Mario ‘Paco’ Manrique, sostuvo que el Fondo Compensatorio Laboral Universal “es un tema para discutir” y solicitó leer completamente el proyecto. Además, pidió “trabajar en la sustitución de importaciones” ya que “ hay muchos insumos que se importan pero podrían ser fabricados por las PyMEs nacionales”. “No me niego a una reforma laboral si eso amplía los derechos de los trabajadores: si no es así, me encontrarán en la vereda de enfrente”, recalcó.

El empresario Alejandro Bartalini explicó que el Fondo Compensatorio Laboral Universal contempla “ la creación de una cuenta que administrará la ANSES en la que se acumulará un salario mensual por cada año trabajado y que el trabajador podrá disponerlo cuando se quede sin trabajo o cuando termine su etapa laboral”. “ Esta iniciativa bajará fuertemente la litigiosidad porque le asegura al trabajador que cobrará su indemnización”, amplió.

Por su parte, Mara Rivera instó a “ leer con atención” las iniciativas vinculadas a las indemnizaciones porque muchos sectores económicos “ esconden entre los artículos alguna propuesta de Reforma Laboral”.

La integrante de la UOM, Sol Calle, consideró que “hay un relato que ha instalado fuertemente la derecha en el que parecería que el crecimiento o la caída del empleo se sostienen en dos premisas: altas indemnizaciones frente los despidos injustificados y ‘la industria del Juicio Laboral’, así llamada para estigmatizar a los abogados que representan a los trabajadores”. En este sentido, aseguró que “ la realidad es que los vaivenes en la creación y destrucción de puestos de trabajo tiene más que ver con los vaivenes de la Economía más que con la legislación laboral”. “ Estamos de acuerdo con que las cargas patronales deben tener un criterio de progresividad: no puede ser que Paolo Rocca tenga un mismo régimen que un empresario PyME”, indicó.

Al momento del debate, el presidente de la Unión Industrial de Berazategui, Gabriel Leiter, expresó el acompañamiento de la institución al proyecto de Fondo Compensatorio y advirtió que “ con la actual legislación es difícil que haya empresas que se animen a crecer en cantidad de empleados”. En el mismo sentido, el empresario PyME Hugo Fernández advirtió que “ las PyMEs están sufriendo los juicios laborales” y afirmó que los únicos beneficiados en los litigios son “los abogados y los jueces”.

El proyecto de Fondo Compensatorio Laboral Universal fue presentado por Industriales PyMES Argentinos y contempla la creación de una Caja que administrará los fondos aportados por los empleadores PyMEs y el Estado Nacional para que estén a disposición de los trabajadores al momento de la finalización de su relación laboral, ya sea por renuncia, despido o jubilación.

Con el segundo encuentro de la Mesa “Relaciones del Trabajo, marco regulatorio y capacitación laboral” concluyó la primera semana de las Mesas de Trabajo del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrollará entre el 23 y el 25 de agosto en el Predio Ferial “La Rural” de la Ciudad de Buenos Aires.

“NINGÚN PAÍS SERIO DEJA LA ENERGÍA EN MANOS DEL MERCADO”

Lo señaló el presidente de la Confederación PyME, Sergio Echebarrena en la Mesa “Rol de las PyMEs en la Industria Energética”, que se desarrolló este miércoles en forma virtual. En el debate, se insistió en la necesidad de promover espacios de capacitación para empresarios y trabajadores, y se destacó el valor de la industria minera en el actual contexto económico.

Durante la tercera jornada de las mesas de trabajo del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, referentes de pequeñas, medianas y grandes empresas, junto a sindicalistas y académicos debatieron en torno a la actualidad de las industrias del gas, la minería, el litio y el petróleo. Los participantes coincidieron en la necesidad de “ sumar valor agregado a las materias primas” y en que el rol de las PyMEs en el sector energético es “ decisivo”.

La empresaria del sector minero, Teresa Cristaldo, destacó que » la minería no podría existir sin las PyMEs” ya que estas empresas “son las principales proveedoras de insumos”. Igualmente, indicó que “ se necesitan más PyMEs proveedoras porque las megamineras están exigiendo más recursos y hay escasez”. En otro tramo de su intervención, pidió que se restablezca la ley que garantizaba que el transporte de minerales quedara a cargo, principalmente, de empresas de bandera nacional. “ No tenemos ni el 20 por ciento de las materias primas exploradas y con la rentabilidad se podría pagar varias veces la deuda externa que tiene la Argentina”, remarcó la magister en Relaciones Internacionales.

En tanto, el presidente de la Confederación PyME (COPyME), Sergio Echebarrena, exigió la confección de “ un plan industrial de mediano y largo plazo que ordene al sector energético a través de ejes estratégicos y políticas públicas”. En este sentido, subrayó que “ningún país serio deja a la energía en manos del mercado” y recalcó que “ el Estado debe recuperar el control del sector energético”. “Hay dos caminos para encarar la transición energética: hacerlo con nuestras propuestas o con las que vengan de afuera, si elegimos la segunda, destruiremos la industria y miles de puestos de trabajo”, explicó.

Al momento del debate, la presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina, Silvia Martínez, reiteró que “ todo recurso minero debe salir por buques de bandera nacional” y, a propósito de la producción local de gas, resaltó que “puede pensarse en construir buques gaseros en los Astilleros Tandanor o Rio Santiago”. A su vez, exhortó al Congreso a “aprobar la ley de GNL” que aún está en debate y pidió “ sumar a las Universidades a la transformación energética”.

En este marco, brindó su opinión la directora del departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA), Gabriela Azar, quien aseguró que “ la Educación Superior tiene que debatir cómo generar instancias de formación más situadas que responsan a los nuevos desafíos que van surgiendo en distintos sectores de la sociedad”.

Desde el sector gremial, el referente del Sindicato de Obreros Navales, Adrián Morales, coincidió en que “es fundamental que Argentina deje de ser un país que sólo exporte materia prima y empezar a ponerle valor agregado a toda su industria”. En esta misma línea, puso a disposición de los participantes un documento “con 15 puntos para el desarrollo de todas las industrias” que fue elaborado recientemente por la Confederación de Sindicatos de la Industria de La República Argentina (CSIRA).

A modo de cierre, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA) y organizador del Congreso, Daniel Rosato, agradeció la participación multisectorial y enfatizó en que el objetivo de estas actividades es “ consensuar una política y un modelo industrial para instalar en Argentina y superar la actual crisis económica, que ya generó la pérdida de 1600 PyMEs exportadoras”.

Cabe destacar que la semana próxima volverá a reunirse esta Mesa para continuar debatiendo el rol de las PyMEs en la Industria energética y elaborar un documento con propuestas concretas que serán remitidas al Gobierno Nacional para la elaboración de políticas públicas que contemplen el rol decisivo de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de los sectores del gas, el litio, el petróleo y la minería.

“HAY QUE DECONSTRUIR LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO”

Es el llamado que realizó Andrea Almenta, vicepresidenta tercera de la Asociación de Parques Industriales Argentinos, durante la Mesa de Trabajo “Políticas de Género en las PyMEs: desafíos y propuestas”. Lo hizo ante representantes sindicales y funcionarios nacionales. Además, hubo un fuerte llamado a “desarmar el modelo patriarcal, que supone una asimetría para acceder a posiciones laborales y empresariales”.

En la segunda jornada virtual de las Mesas de Trabajo del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, distintas referentas del campo laboral expusieron sus propuestas para “deconstruir” y “desarmar” las distintas brechas que atentan contra la equidad de Género en el sector industrial. Según las participantes, es fundamental “poner luz en el desempeño de las mujeres y las diversidades” a través de “un enfoque transversal”.

La Mesa de Trabajo “Políticas de Género en las PyMEs: desafíos y propuestas” fue coordinada por Andrea Almenta, vicepresidenta de la Asociación de Parques Industriales Argentinos (APIA), junto a Noelia Lezcano, socia fundadora de Mujeres Argentinas por el Desarrollo, y María Lujan Rodríguez, secretaria general del mismo espacio y también integrante de APIA. Además, acompañaron en la coordinación Claudia Lázzaro, directora de Políticas de Trabajo y Cuidados del Ministerio de las Mujeres bonaerense, y Verónica Carpani, asesora de la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo de la Nación.

En primer término, Noelia Lezcano destacó que desde Mujeres Argentinas por el Desarrollo “venimos laburando fuertemente en el enfoque de Género” y destacó la importancia de “poner luz en el desempeño de las mujeres y las diversidades en las organizaciones”, al tiempo que planteó la necesidad de construir “un enfoque transversal” para “atravesar de verdad la equidad de Género”. “Cuando hablamos de asimetrías de las mujeres, no hay que dejar de lado que las mujeres estamos a cargo de las tareas de Cuidado”, remarcó la presidenta de Liderar Mujer.

Por su parte, Andrea Almenta consideró que “todas las políticas industriales deben realizarse con perspectiva de Género” y reconoció que “todavía es muy difícil que el sector privado recoja el guante” en esta materia. En este sentido, la presidenta de Asociación Argentina de Carpinterías, Construcción con Madera y Afines, hizo un fuerte llamado a “desarmar el modelo patriarcal que genera una asimetría para acceder a distintas posiciones” y a “deconstruir la división sexual del trabajo, que desde niños nos dice que hay trabajos que son masculinos y trabajos que son femeninos”. “Cuando hablamos de luchar contra el patriarcado no hablamos de ‘hombres vs mujeres’, sino que promovemos un modelo de igualdad”, enfatizó.

A su turno, Verónica Carpani hizo un repaso por las distintas medidas que se están adoptando desde el Ministerio de Trabajo de la Nación y subrayó la importancia de la Mesa de Trabajo, “teniendo en cuenta el impacto potente de las PyMEs en el mundo laboral”.

En tanto, María Luján Rodríguez celebró el cuarto aniversario de la conformación de Mujeres Argentinas por el Desarrollo y coincidió en la necesidad de “lograr la transversalidad de las políticas de género en el sector productivo”. En este sentido, propuso debatir “de qué manera se pueden promover protocolos de acción en las PyMEs para intervenir en casos de violencia” y pidió “elaborar un documento con propuestas para el próximo Gobierno”. “Todavía nos falta un montón: eso está demostrado en las brechas que aún existen”, indicó.

Al momento del debate, el gerente general de la empresa Heil Trailer, Gustavo Castells, comentó la “exitosa” experiencia de la inclusión de mujeres en el trabajo en pozos petroleros y destacó que se elaboraron “protocolos de convivencia” que hicieron “habitual” la participación femenina “en un rubro áspero” en materia de igualdad. “Si se quiere, se puede”, alentó.

En la misma línea se expresó Silvia Martínez, presidenta de la Cámara de la Industria Naval Argentina, quien resaltó que “a las mujeres nos ha costado mucho tiempo lograr un lugar en el sector del Transporte”. Por caso, graficó que la “inserción en la actividad pesquera está costando por la dinámica propia de la actividad que, por ejemplo, no tiene condiciones adecuadas de habitabilidad para las mujeres”. “La mujer debe ganarse su lugar por capacidad, no por cupo”, subrayó la también presidenta del Grupo de Mujeres Maritimistas.

RELACIONES DEL TRABAJO. MARCO REGULATORIO Y CAPACITACIÓN LABORAL

“LAS PYMES NECESITAMOS UNA SOLUCIÓN PARA EL PROBLEMA DE LA FALTA DE MANO DE OBRA CALIFICADA”
Lo señaló el presidente de Industriales PyMEs Argentinos, Daniel Rosato, en el inicio de la primera mesa de debate “Relaciones de Trabajo, marco regulatorio y capacitación laboral”, en la que participaron representantes de la Industria, referentes sindicales y funcionarios nacionales, provinciales y municipales.

En la inauguración de las mesas de trabajo del 4°Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, distintos actores del campo laboral debatieron en torno a las relaciones de trabajo y la necesidad de profundizar en la capacitación de los trabajadores. La temática, coincidieron los participantes, “ es muy importante” porque aborda “una problemática actual” que afecta a las pequeñas y medianas empresas del sector industrial .

La mesa estuvo coordinada por la directora nacional de Formación Continua del Ministerio de Trabajo de la Nación, Edith Byk, junto al empresario pyme y director de Metalcrom, Alejandro Bartalini. Además, intervinieron Mara Rivera, integrante de la comisión directiva de la CGT, y Andrés Nikitiuk, subsecretario de Relaciones Sindicales de la Municipalidad de Berazategui.

En primer término, a modo de presentación, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato, agradeció la gran concurrencia a la jornada que se realizó en forma virtual y consideró que la temática abordada “es muy importante porque habla de la capacitación laboral, un aspecto fundamental teniendo en cuenta que las PyMEs necesitamos una gran colaboración para encontrar una solución a un gran problema, que es la falta de mano de obra especializada».

Acto seguido, Edith Byk expuso sobre las tareas que desarrolla el Ministerio de Trabajo de la Nación en la materia y destacó las implicancias del Plan de Formación Profesional y Continua. “La Formación Profesional es un aspecto que, a diferencia de otros ámbitos de las relaciones laborales, permite alcanzar objetivos”, remarcó.

A su vez, la funcionaria nacional destacó que en la actualidad “los trabajadores necesitan formarse a lo largo de toda su vida para hacer frente a los cambios de su entorno productivo” y enfatizó que “ la mano de obra calificada es un factor decisivo de competitividad «. “El Diálogo Social entre actores del Trabajo y actores de la Producción es importante en la capacitación laboral”, puntualizó.

Luego, Alejandro Bartalini añadió que “la capacitación laboral es importante para terminar con la informalidad laboral” y advirtió que “ las Pymes están sufriendo la falta de trabajadores formados en cuestiones técnicas ”, algo que, según indicó, requiere de una respuesta por parte del Estado“. Por caso, explicó que “hay faltante de trabajadores capacitados en la industria metalúrgica” para el uso de determinadas maquinarias.

Por su parte, Mara Rivera realizó una distinción entre los conceptos de «pasantías» y «prácticas profesionalizantes» que se realizan en algunas empresas y consideró que » sería positivo que los Parques Industriales propicien espacios para capacitar a los trabajadores «, algo que fue apoyado por la mayoría de los participantes.

Al momento del debate, el resto de los participantes expresaron sus consideraciones sobre la importancia de profundizar la capacitación laboral y enumeraron propuestas para que los funcionarios estatales puedan sofisticar los programas vinculados a esta temática. En esta ocasión, participaron decenas de empresarios PyME, cooperativistas y representantes sindicales de diversos puntos del país.

A modo de cierre, Rosato dijo que “los PyMEs Industriales debemos hacer una autocrítica porque no pudimos hacer un trabajo en conjunto para garantizar la formación de nuevos trabajadores”. » Nuestro objetivo tiene que ser formar a los trabajadores en las nuevas funciones que demanda la Industria ”