“LAS PYMES GENERARON NUEVOS DESAFÍOS PARA TANDANOR”

Lo destacó el presidente de ese Astillero, Miguel Tudino, durante la jornada de cierre del evento que se realiza en La Rural. Junto a representantes de PyMEs, parques industriales y sindicatos remarcaron que se trata de una industria pujante permitirá el ingreso de divisas y la generación de puestos de trabajo. 

Una de las principales charlas de la última jornada del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción fue organizada por el Astillero Tandanor y se denominó “Desarrollo de proveedores PyMEs para la soberanía industrial”. Allí disertaron el presidente de la empresa, Miguel Tudino y el titular del Parque Industrial de Pilar, Fabián Oyarbide, junto a la presidenta de la Cámara de la Industria Naval, Silvia Martínez, y el director de la PyME ACRON Ingeniería SRL, Alfonso Señoranz.

El presidente del Astillero Tandanor, Miguel Tudino, destacó que “trabajar con PyMEs nos permitió tomar nuevos desafíos” y comentó que “se puso en marcha la construcción de varios buques con fuerte participación de pequeñas empresas”. En este sentido, remarcó  la importancia de la inversión estatal en la industria naval.

Para Tudino, “las PyMES son muy importantes porque son las que más generan mano de obra directa”. En este punto, indicó que las pequeñas empresas estarán involucradas en obras como “el Ara Parker, que va a sufrir un proyecto de modernización con nuestras pymes y el Astillero Río Santiago”.

En tanto, Fabián Oyarbide sostuvo que “Tandanor es un traccionador de PyMEs” y remarcó que “los trabajos se complementan”: “Nosotros nacimos para ofrecer soluciones al sector aeronáutico y ahora lo hacemos desde hace 10 años con el rubro naval. Interactuamos con la ingeniería de Tandanor y con otras pymes, lo que permite que podamos dar soluciones integrales de trabajo argentino”, subrayó.

A su turno, Alfonso Señoranz expresó su “doble agradecimiento a TANDANOR”: “Fue mi formación. Comencé en la industria con 21 años. Después me largué solo. Ahora nos dieron esta oportunidad maravillosa de poder participar en proyectos de esta envergadura. De no haber sido así, seguramente no tendríamos esta posibilidad de desarrollo que tenemos”, contó.

En esta misma línea, destacó que la articulación con Tandanor “nos permitió crecer”. “Antes le compraban a las grandes empresas y ahora nos compran a las PyMEs. Nuestra gente está muy agradecida porque se involucra en tareas importantes como la reparación de barcos”, completó.

Finalmente, Silvia Martínez resaltó que “gracias a este Gobierno pudimos demostrar que la industria naval existía, ya que durante décadas no fuimos visibles”. “Quiero agradecerle a Agustín Rossi, porque a través de su gestión logró promulgar la ley del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) y reactivó la industria naval. Eso permitió desarrollar a muchas PyMEs en toda su cadena de valor. Es valioso para nosotros que la gente interprete a nuestra industria como estratégica. Votamos para darle continuidad a este proceso de desarrollo industrial”, puntualizó.

“LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIEMPRE ES UNA INVERSIÓN”

Lo aseguró Verónica Carpani, asesora de la Subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral, en el marco de un encendido panel debate titulado “políticas de género en las pymes: Desafíos y propuestas”.

En el marco del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción tuvo lugar un encendido debate durante el panel titulado “políticas de género en las pymes: Desafíos y propuestas”. Allí, referentas de las áreas de Género en el sector productivo, explicaron cuál es el camino que se debe seguir en materia de políticas públicas para llegar a la igualdad dentro del ámbito laboral.

Noelia Lezcano, presidenta de la organización Liderar Mujer, fue la encargada de abrir el diálogo. Allí señaló que “es un desafío para nosotras plantear que no va a haber políticas y un desarrollo sostenible mientras existan organizaciones que tengan gérmenes antiderechos”.

En este sentido, agregó: “Queremos dejar en claro nuestra posición, que es poder aplicar el Convenio 190, que reconoce el derecho de toda persona a un ambiente de trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género, en términos reales y efectivos”. “Poder trabajar estrategias de género y entender y aplicar lo que es el plexo normativo que tenemos vigente sin dejar de lado todo lo que conlleva el orden internacional, es el desafío que viene”, agregó.

En tanto, Verónica Carpani, asesora de la Subsecretaría de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral destacó que “es importante empezar a pensar en clave del Convenio 190”. “Esto va en el camino de transversalizar esta mirada de erradicación de la violencia”, precisó. En este sentido, destacó enfáticamente el trabajo que se hace desde el Foro federal para la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

“La idea del foro es que se pueda poner en agenda la prevención y el abordaje de la violencia y el acoso. Este foro no solo invita a las partes del mundo de trabajo tradicionales, sino un diálogo donde se invitan a las asociaciones civiles a trabajar. Me parece que es un muy buen ámbito para empezar a debatir y recuperar las experiencias que puedan ser buenas prácticas”, dijo sobre este programa.

María Luján Rodríguez, secretaria general de Mujeres Argentinas para el Desarrollo, a su vez, comentó: “Hace tiempo venimos trabajando el género en el ámbito productivo. Desde el sector público hay muchas herramientas con las que se puede trabajar sobre la erradicación de la violencia, pero encontrábamos pocas para trabajar dentro del sector productivo”.

Por eso, señaló: “En este marco trabajamos con otras organizaciones y cámaras y se hizo un esfuerzo en materia de género en tratar de disminuir las brechas. Creo que todavía en el sector privado falta mucho. El género es una de las grandes brechas que todavía atraviesa Argentina. Tenemos que ir hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible con igualdad de género. Lo tenemos que hacer entre todos los sectores. Va a ser la única de manera de poder tener un horizonte libre de desigualdades. “

Con la mirada puesta en los parques industriales, Andrea Almenta, vicepresidenta tercera de la Asociación de Parques Industriales (APIA) y presidenta de la Asociación Argentina de Carpinterías puso el debate en números: “Hace cuatro años no teníamos datos. Hoy sí. Solo el 20% del sector industrial está ocupado por mujeres. Los gerenciales solo lo ocupan el 10%. Y en las empresas más grandes es solo el 4%. Quienes aportan el capital, solo el 1,4% son mujeres. Este es el modelo cultural que tenemos que desarmar”.

Finalmente, Natalia Magnetico, integrante de la Dirección de Políticas de Trabajo y Cuidados para la Igualdad del Ministerio de las Mujeres bonaerense, concluyó con una reflexión sobre el Sello Construir Igualdad: “Buscamos poder acompañar en una sostenibilidad y crecimiento en términos de igualdad de género. Esto nos permite acompañar pensando políticas públicas que deberían estar al servicio de las empresas y de los trabajadores para poder modificar la sociedad”.

“Los trabajadores debemos aliarnos con las Pymes”

Lo dijo Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, al participar de la última jornada del evento que se realiza en La Rural, donde además pidió la convocatoria inmediata al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.,

El secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, encabezó la charla “Cerrando la brecha: la integración de trabajadores en el mundo privado”, en donde pidió la convocatoria inmediata al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, además de resaltar la necesidad de “desarrollar el mercado interno”: “Fortalecido el mercado interno, que se basa fundamentalmente en la capacidad de ingresos de los sectores populares, podemos fortalecer a las pymes para que no sean solamente satélites de las grandes trasnacionales y de la industria o de la economía extractivista, sino que tengan capacidad de fortalecer, fortaleciendo el mercado interno, fortaleciendo la capacidad de exportación de las pymes”.

Durante su participación, el dirigente sindical remarcó la necesidad de una alianza entre trabajadores y pequeñas y medianas empresas. “Hay que fortalecer una alianza porque sino cuando vamos al Consejo del Salario los que discuten son las grandes empresas transnacionales o nacionales transnacionalizadas, que dominan y conducen la Unión Industrial Argentina y quedan de lado las organizaciones de pymes o quedan subordinadas a ese esquema y no podemos aplicar en el ámbito del Consejo del Salario una fuerte alianza que estamos buscando consolidar entre los trabajadores y las pymes”, manifestó “Cachorro” Godoy.

“En este escenario preelectoral, lo que se está poniendo arriba de la mesa de manera fundamental es la necesidad de profundizar el debate político y ahí nuestra alianza tiene que ser en función de un Estado con presencia, fortalecido y democratizado. Para que el Estado se democratice es necesario fortalecer el rol y la intervención de las organizaciones libres del pueblo y ahí los sectores de la pequeña y mediana empresa, del movimiento cooperativo, de la economía popular y de los trabajadores formales e informales,  necesitamos consolidar una mesa de cuatro patas que pueda discutir un modelo de Estado al servicio de las mayorías populares y que no quede subordinado a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional”, agregó.

En otro tramo de su participación, “Cachorro” Godoy también se refirió a la suma fija: “Nosotros hemos solicitado un aumento de emergencia. Lo venimos haciendo desde marzo, solicitamos en ese momento 60 mil pesos. Hoy no puede ser menor de 100 mil. Tiene que ser para los trabajadores formales y para los de la economía popular y sectores precarizados”. “El aumento del gobierno tiene que ser universal”, remarcó.

“EL SECTOR TEXTIL ES UN PARADIGMA DE FUTURO”

Lo remarcó el presidente de la Cámara del Suéter y vicepresidente de CGERA, Pedro Bergaglio, en la última jornada del evento que se realiza en La Rural. Hubo un fuerte llamado a invertir en esa industria que “está expandiéndose” hacia nuevas actividades, como la construcción o la medicina.  

En la última jornada del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, el empresario PyME encabezó la charla “Desafíos y oportunidades: un debate sobre el presente y futuro del sector textil” junto al vicepresidente de la Fundación ProTejer, Marco Meloni. Los ejes principales estuvieron vinculados a la importancia del “acompañamiento” estatal y a la “reconversión de la industria textil a partir de las necesidades de la gente”.

Durante su exposición, Meloni destacó que “en 2021 la industria textil tuvo la mayor inversión desde 2010” y se mostró entusiasmado al decir que este sector “puede competir con países como Italia, Alemania, Francia y Suiza, que son los cuatro principales productores de máquinas textiles”, aunque lamentó que “también tenemos que competir contra el dumping social”.

En tanto, el vicepresidente de ProTejer resaltó los cuidados medioambientales que se aplican en la industria textil y señaló que “en Europa es muy importante la ‘huella de carbono’, porque si bien los aranceles no pueden superar el 35 por ciento para nadie,  la Organización Mundial del Comercio  decidió que los que no tengan una trazabilidad de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero, se les aumentarán 2 o 3 veces sus aranceles”, añadió,

A su turno, Pedro Bergaglio destacó que “el sector textil es un paradigma que representa el futuro”. “La industria textil no es solo ropa: actualmente estamos sustituyendo productos que se usan en la construcción, en la medicina, en la industria aeroespacial, fruto de lo que ha sido la incorporación de los tejidos técnicos. Esto nos ha permitido irrumpir de manera muy agresiva en estos sectores”, remarcó.

“CON UNA ESTRUCTURA IMPOSITIVA COMO LA ACTUAL, EL PAÍS CRECIÓ Y GENERÓ EMPLEO”

Así lo aseguró el exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, durante un panel debate con el economista y empresario PyME Gustavo Lázzari en el marco del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción.

El exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sostuvo este jueves, durante una mesa debate en el marco del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que es una falacia que el sistema impositivo en Argentina afecte a la rentabilidad de las empresas nacionales. La afirmación tuvo lugar durante un encendido intercambio titulado “¿Quién cuida la mesa de los argentinos?” con el licenciado en economía y empresario PyME, Gustavo Lázzari.

Al inicio de su intervención, Lázzari destacó que “lo que cuida la mesa de los argentinos es mucha producción y mucha competencia” y dijo que “si queremos precios bajos, necesitamos ofertas altas que se generan en un marco de competencia y estabilidad”. “Hoy Argentina tiene 600 mil empresas cuando se necesitan un millón o un millón y medio”, advirtió.

Ante esto, Moreno contestó: “Con una estructura impositiva como la actual, el país creció y generó empleo. Bajamos la pobreza. Teníamos superávit paralelo”. Y añadió: “El problema es dónde analizamos la rentabilidad empresaria. Hubo un momento en nuestro gobierno donde se generó un debate que tenía que ver con que si el modelo de orientación al consumo, que habíamos implementado, se había completado o no. La posición del peronismo era que se había completado. Sentíamos que en el 2012 estábamos igual que Perón en 1952”.

A su vez, Lázzari alertó que “hoy nuestro país estamos en una situación de inviabilidad por motivos fiscales, laborales y de regulación”. “Hoy la economía de Argentina es una ‘economía del permiso’: hay que pedirle permiso hasta a los sindicatos para mover un camión, eso no pasaba ni en el Medioevo”, se quejó. Para el empresario pyme, “salario y precios son consecuencia de un mecanismo competitivo” “En Argentina nos esforzamos por ‘desacoplar’ precios cuando en realidad hay que acoplar productividad. Acoplar salarios requiere inversión, pero hoy la inversión está rota en nuestro país”, agregó.

Tras esta afirmación, Moreno señaló: “Partimos de supuestos distintos. La humanidad no se construyó con la competencia. Eso no es cierto. En el peronismo planteamos esto. No que el hombre es el lobo del hombre. Lo que viene ahora ese la irrupción de un modelo que solo va a discutir con el modelo peronista. Hoy hay dos doctrinas, la austríaca y la peronista. La revolución que plantea Javier Milei va encarnando la contrarrevolución”.

El debate, que colmó el salón principal del Pabellón Amarillo de La Rural, fue moderado por el anfitrión y presidente de Industriales PyMEs Argentinos (IPA), Daniel Rosato, que agradeció a ambos la predisposición para intercambiar ideas. Esta charla coronó la segunda jornada del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción.

“CON DOLARIZACIÓN, NO EXISTIRÍA LA BANCA PÚBLICA”

Así lo aseguró el director del Banco Nación, Martín Pollera, en el marco de una charla titulada “El rol de la banca pública en el desarrollo de las pymes”, donde participó junto a Sergio Woyecheszen, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En el marco del 4° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, que se desarrolla en el predio de La Rural, el director del Banco Nación, Martín Pollera, defendió este miércoles, durante una charla titulada “El rol de la banca pública en el desarrollo de las pymes”, donde participó junto a Sergio Woyecheszen, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el rol de la banca pública para el desarrollo industrial del país y rechazó las propuestas dolarizadoras.

“No hay Banco Nación si se dolariza. Proponen un camino es la privatización abrupta. No hay margen en ese sentido. Lo venimos hablando en el banco. Cuidamos mucho la solvencia. Es el puente que necesitamos para dar créditos. En esquema dolarizado no hay banca pública”, aseguró haciendo referencia a una de las propuestas más polémicas del candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Pollera señaló esto después de desatacar la importancia que tiene la banca púbica en el desarrollo del país, cuando aseguró que el Banco Nación tiene en la actualidad solvencia para tener para los sectores productivos tasas de interés negativas. “Para la industria tenemos tasas del 59% y creció en cantidad de empresas que tiene. Hoy se consiguen los créditos y 9 de cada 10 préstamos de carácter productivo es al sector pyme”, enfatizó.

Finalmente, Pollera reflexionó sobre el ingreso de Argentina al grupo de los BRICS: “Hay una campaña de desánimo, de que Argentina está aislada del mundo. Pero esta noticia muestra que está más integrada que nunca. Lo ve el resto del mundo. Hablamos con empresarios y cuentan las posibilidades que hay en el mundo. Tenemos que estar convencido de que el camino es la industria”.

Sergio Woyecheszen, vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), por su lado, también retomó sobre esta noticia confirmada este jueves por el Presidente Alberto Fernández y señaló: “Es una excelente noticia. Estamos hablando de los principales socios comerciales de Argentina. De las nuevas decisiones de la arquitectura financiera internacional.  Son cuestiones que hacen que la arquitectura financiera se vuelva más compleja. Argentina tiene que estar discutiendo esa cuestión”.

El funcionario del Banco Central aseguró también que con la devaluación de poco más del 20 por ciento tras las PASO de agosto se buscó dar un claro mensaje de tranquilidad y transmitió estabilidad de cara a los próximos meses: “Se buscó un corrimiento para los próximos tres meses de forma conjunta y cubrir con tasas de interés. Hacia donde vamos, necesitamos moneda. Y la tasa de interés es clave para proteger la moneda”.