Reporte Informativo – IPA – 28.09.2018

INDUSTRIALES PYMES ARGENTINOS

  • Las Pymes piden pesificar el valor de la energía y congelar tarifas por seis meses – 27/09/2018 – treintaytres.com.ar

PYMES

  • Eliminan el costo de importar insumos de telecomunicaciones – 28/09/2018 El Cronista Comercial – Nota – Economía & Política – Pag. 6
  • Bajaron aranceles en informática y sector textil – 28/09/2018 BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 7
  • Sindicatos industriales marcharán con reclamos – 28/09/2018 BAE – Nota – Política – Pag. 15
  • El que innova sobrevivirá – 28/09/2018 Revista Noticias – Nota – Información General – Pag. 36

POLÍTICA Y ECONOMÍA

  • Menos crecimiento e inflación, el combo 2019 post acuerdo del FMI – 28/09/2018 El Cronista Comercial – Nota – Economía & Política – Pag. 4
  • La pobreza alcanzó el 27,3% y hay más de 11 millones de pobres en el país – 28/09/2018 Clarín – Nota – Tema del Día – Pag. 4
  • Macri reconoció que la pobreza seguirá en aumento – 28/09/2018 La Nación – Nota – Economía – Pag. 14
  • Hacienda podría vender los dólares del FMI para cubrir gastos en pesos – 28/09/2018 Clarín – Nota – Tema del Día – Pag. 7
  • Tras anuncio de bandas, dólar subió 2,7% a $40,53 – 28/09/2018 Ámbito Financiero – Nota – Economía – Pag. 3
  • La deuda externa aumentó 30% en un año y más de la mitad la emitió el Gobierno – 28/09/2018 BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 3
  • El riesgo-país bajó 3,42% y los bonos avanzaron hasta 5,7% – 28/09/2018 Ámbito Financiero – Nota – Economía – Pag. 3
  • Desde hoy, alimentos suben hasta 16% por la devaluación – 28/09/2018 BAE – Nota – Economía y Finanzas – Pag. 7

COMERCIO EXTERIOR

  • Sin impuestos para entrar con celulares y notebooks – 28/09/2018 La Nación – Nota – Economía – Pag. 1

«La producción de las PYMES industriales cayó 9 puntos»

Lo dijo Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), quien pintó un panorama de la situación que viven las empresas del sector a causa de la devaluación de los últimos meses.

«La producción de las Pymes industriales cayó 9 puntos, desde agosto de 2017 a agosto de 2018», enfatizó el directivo en una entrevista con SOMOS PYMES.

Rosato explicó que «de los 14 sectores industriales, 11 han tenido una caída promedio de más del 9%».

«Los sectores de textil y calzado tuvieron caídas del 30% y promedia para abajo todos los sectores», graficó el referente de las PYMES.

Según el empresario, «los que más se sostuvieron fueron los sectores vinculados con la energía y la producción del petróleo y el gas».

«Esto se debe a las inversiones en Vaca Muerta, es el lugar donde más se está invirtiendo. Esto también trae aparejado que en la industria metalmecánica no tuvieron pérdidas de empleo», resaltó.

Rosato indicó que «el sector papel cayó un 30% y alimentos, un 25%. Estas caídas se debe a que no hay mercado interno por la baja del consumo».

«Con respecto al rubro textil, fue uno de las más perjudicados porque los productos terminados llegan más baratos del exterior», concluyó el directivo.

El lunes, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que la producción de las PYMES Industriales cayó 6,4 por ciento durante agosto en la comparación interanual, en lo que fue el cuarto mes consecutivo en baja.

NOTAS RELACIONADAS:

Resaltan que la industria cayó más de 7% en agosto

La industria PYME retrocedió más 6 por ciento en agosto

En el cotejo con julio de 2018, se produjo un incremento de 11,6% (en la medición con estacionalidad), que es natural que en agosto se produzca más, mientras que en los 7 meses de 2018 se acumula un retroceso de 0,7%, frente a igual periodo de 2017.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias PYMES del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 81 puntos en agosto.

Los 11 sectores relevados cayeron en la comparación anual. Las bajas más acentuadas se dieron en «Productos de metal, maquinaria y equipo» (-10,4%), «Calzado y marroquinería» (-8,8%), «Productos textiles y prendas de vestir» (-8,3%), «Material de Transporte» (-7,5%), «Productos de caucho y plástico» (-6,4%), «Fabricación de productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas» (-6,2%), «Productos de Madera y Muebles» (-6,1%), «Productos químicos» (-6,0%) y «Minerales no metálicos» (-5,6%).

Pymes piden pesificar el valor de la energía y congelar tarifas por 180 días.

Industriales Pymes Argentinos presentó al Gobierno una iniciativa que reclama retrotraer el aumento de tarifas a marzo pasado y congelarlas por seis meses. El sector señaló que los costos energéticos que pesan sobre las empresas fabriles representan un 24% de los gastos.

Industriales Pymes Argentinos (IPA) reclamaron la pesificación del valor de la energía y el congelamiento de las subas de tarifas por 180 días para dar previsibilidad al sector, entre otras medidas orientadas a morigerar los gastos totales de las fábricas.

El sector señaló que los costos energéticos que pesan sobre las empresas fabriles representan un 24% de los gastos totales de las fábricas y que su traslado a los precios de las góndolas explican el 30% de la inflación. IPA presentó al Gobierno una iniciativa que, entre otros puntos, reclama retrotraer el aumento de tarifas a marzo pasado y congelarlas por seis meses.

El presidente del IPA, Daniel Rosato, y otro directivos dialogaron con el secretario Pyme, Mariano Mayer, a quien le señalaron que los aumentos en los costos energéticos para el sector manufacturero se multiplicaron por 20 desde el 2015, lo que generó un encarecimiento de los precios al consumidor que empujó hacia arriba la inflación.

Según el sector, «la dolarización de insumos fundamentales para la producción manufacturera argentina generó que, ante el salto cambiario del 100% que se produjo a partir de la turbulencia financiera de los últimos meses, impactara en la inflación de precios al consumidor de manera directa y afectara al poder adquisitivo de los trabajadores, parte fundamental para la reactivación del alicaído mercado interno».

«De ponerse en marcha la pesificación de la energía para las Pymes industriales, junto con el congelamiento de los costos por 180 días, se generará un impacto directo en los precios de las góndolas, anclando los aumentos que elevaron la presión inflacionaria y logrando la estabilidad económica que necesita el país», afirmó Rosato.

El dirigente señaló que «hubo un proceso de recomposición de precios de los servicios públicos con un impacto excesivamente perjudicial sobre el sector industrial Pyme a partir de la acelerada convergencia a precios de mercado internacionales en un escenario de muy fuerte contracción económica en nuestro país».

El presidente del IPA se lamentó de que «la mejora del Tipo de Cambio Real Multilateral no haya ponderado el real efecto de la evolución de los costos energéticos y su impacto en la competitividad industrial pyme», ya que generó «mayores costos industriales en comparación con los precios minoristas a partir de los desproporcionados aumentos de las tarifas de los servicios públicos, en particular los energéticos».

«Esta situación generó una pérdida de escala de producción por la caída del mercado interno y porque también socavó la mejora de la competitividad precio derivada del Tipo de Cambio Real Multilateral, dado que las empresas producen menos y, por lo tanto, pierden economías de escala, incrementándose los costos medios, sobre todo por el mayor efecto de los costos fijos que también han aumentado en mayor medida que el nivel general de precios relevado por el IPC», sostuvo.

Según IPA, el costo energético «era marginal a fines de 2015 (tarifas atrasadas); tolerable hasta el anterior incremento relevante (marzo de 2017) cuando había llegado a representar el 13,5%; e inviable en la actualidad por los niveles de nuestras actividades, dado que generan pérdidas insostenibles».